La fibromialgia suena cada vez con más frecuencia pero poco sabemos sobre esta enfermedad que afecta a muchos españoles.
Probablemente te hayas encontrado alguna vez con una persona que tenga muchos dolores y que no haya podido dar con un diagnóstico médico certero.
La OMS define la fibromialgia, como una alteración persistente de la autorregulación y control del dolor y el estrés en el Sistema Nervioso Central.
El dolor se presenta en los músculos, tejidos blandos y ligamentos.
Es crónico, difuso y generalizado, de causa desconocida hasta el momento.
La fibromialgia en cifras
Alrededor del 6% de la población mundial padece de fibromialgia.
Se estima que en España entre el 2% y el 3% de la población sufre de fibromialgia, lo que supone que existen entre 400.000 y 1.200.000 personas con este sindrome.
En España, constituye la tercera causa de consulta en las unidades de reumatología (precedida por la artrosis y la artritis reumatoide),
Representa el 5,7% de las consultas de medicina interna y una enfermedad muy frecuente en las unidades de rehabilitación.
Tiene mayor predominio en mujeres que en hombres, llegando a tener una incidencia de hasta 75% por encima.
Aunque se puede manifestar a cualquier edad, incluso en niños y adolescentes, tiene mayor presencia en personas con edades entre 20-60 años.
Síntomas
Los sintomas son muy diversos y se suelen parecer a las afectaciónes que nos producen otras enfemedades.
Esto suele suceder porque casi nunca aparece sola, suele venir asociada con síndrome del colon irritable, parestesias, hinchazón o adormecimiento de las manos
Los sintomas mas comunes registrados suelen ser aumento de la sensibilidad al dolor, cansancio continuo, rígidez muscular y alteraciones en el sueño que nos impide descansar. Con frecuencia le acompaña una depresión ansiosa, así como anomalías psicológicas de personalidad.
Enfermedades asociadas a la filbromialgia
- El síndrome de colon irritable: es una afectación del intestino grueso, que presenta cólicos, dolor abdominal, hinchazón abdominal, gases, diarrea o estreñimiento (o ambos).
- Cefalea tensional: Dolores de cabeza por tensión muscular de predominio posterior.
- El Fenómeno de Raynaud: adormecimiento y frío en algunas zonas del cuerpo, en respuesta a temperaturas frías o al estrés.
- Parestesias en los miembros superiores: conjunto de sensaciones anormales de cosquilleo, calor o frío que experimentan en la piel ciertos enfermos del sistema nervioso o circulatorio.
- Sensación de hinchazón o tumefacción en las manos
Tipos de Fibromialgia
La fibromialgia se puede presentar de varios tipos pero hay tres bien definidos según el nivel de intensidad.
Fibromialgia Idiopática o Tipo I en la cual los pacientes presentan estados normales de ánimo, con buena valoración del dolor y un alto grado de control sobre el mismo.
Fibromialgia vinculada a enfermedades crónicas o Tipo II, es propia de pacientes con enfermedades crónicas que cursan con disfunción y dolor diario.
Fibromialgia en pacientes con enfermedades psicopatológicas o Tipo III: Son personas que tienen poco dominio de sus reacciones psicológicas y por ende una muy alta perturbación de su entorno emocional. Suelen tener cuadros depresivos y de ansiedad marcados, poca tolerancia al dolor y conflictos psicológicos asociados.
Como este sindrome es difuso para su diagnóstico se ha convertido en un problema cuando las personas utilizan el padecimiento para alcanzar condiciones laborales particulares, sin tomar en cuenta que puede derivar en conflictos psicológicos reales.
La indiferencia y el abandono
Las personas afectadas por éste padecimiento, además de sufrir el dolor en las partes blandas del cuerpo, sufren la incomprensión y vejación de las personas que le rodean. La falta de un diagnóstico a tiempo y oportuno da pie a la descalificación y desatención de sus familiares y conocidos. Creando un clima de frustración, impotencia y aislamiento que afecta su equilibrio psicoemocional.
Esta tendencia se profundiza y empieza a gravitar alrededor del paciente favoreciendo las condiciones para la aparición de los desequilibrios adaptativos, la depresión y la ansiedad preexistente.
Fibromialgia: el grito del dolor emocional
Algunos psiquiatras y psicólogos se encuentran convencidos de que fibromialgia es la manifestación física del dolor de las relaciones familiares.
Cuando los vínculos se han roto, luego de que se han producido separaciones emocionales por abandono, decepciones o crisis que provocan el rompimiento de los vínculos familiares.
Se pueden generan fuertes sentimientos de impotencia, que al no ser resueltos en el mediano plazo, comienzan a ser somatizados. Al final, el cuerpo termina sintiendo lo que la persona padece a nivel emocional y sentimental.
Esta teoría podría tener su fundamento en estudios realizados por Bennet (2007) sobre los eventos desencadenantes de la fibromialgia.
Estos estudios arrojaron que la segunda causa desencadenante es el trauma emocional con el 31% de los casos.
Esta se ubica por detrás del estrés crónico que representa el 41,9 de los casos.
Las crisis familiares son experiencias donde el trauma emocional es precedido del estrés crónico o viceversa.
Por eso para algunos, la fibromialgia es la expresión del dolor emocional.
Leave a Reply Cancel Reply